Peor suerte han tenido los pobres sapos en este verano. No resulta difícil encontrarse con el cadáver "ahogado" de alguno de ellos en el fondo del estanque (cada año me encuentro un par). Acuciados por el calor, cayeron al estanque, pero estos no suelen aguantar tanto tiempo en el agua como sus congéneres las ranas verdes.
quarta-feira, 30 de setembro de 2009
1,2,3,4,5... QUIÉN DA MÁS.
segunda-feira, 28 de setembro de 2009
BRAQUIÓPODOS EN EL PORTANCHITO.
Braquiópodos fosilizados en limonita.
No, no se trata de la actual fauna que vive en la Sierra de la Mosca. Se tratan de los fósiles más comunes y mejor conservados que podemos encontrar en las inmediaciones de Cáceres. La antigua cantera del Portanchito ofrece varias escombreras de cuarcitas de muy diferentes tipos y ahí es donde podemos encontrar estos curiosos fósiles.
Los fósiles se encuentran en dos tipos de rocas de entre todas las cuarcitas y pizarras de las escombreras. Las primeras unas areniscas rojas, ferrosas, bastante pesadas y con mineralizaciones de pirita limonitizada y hematites. Los fósiles, si están en la fractura fresca de la roca, tienen vistosas coloraciones rojizas, y aquí abundan los cefalópodos: bonitos nautiloideos que casi me da algo la primera vez que los vi. Las otras rocas son areniscas mucho más ligeras, cuajadas de braquiópodos, y con apariencia de lumaquelas. En estas los fósiles presentan un aspecto amarillento por la fosilización en limonita.
La datación es algo complicada para nuestros conocimientos rudimentarios, así como la especie a la que pertenecen. En general, los braquiópodos tienen aspecto de espiriféridos, con su característica concha alargada hacia los lados. La datación más probable será entre el silúrico y el devónico, puesto que los restos más antiguos del sinclinal pertenecen a la otra cadena montañosa de la sierra de la mosca (cuarcita armoricana del ordovícico inicial y pizarras del ordovícico medio), y no estamos lejos de los sedimentos carboníferos: a unos trescientos metros hacia abajo nos encontramos ya con calizas de ese periodo.
Aunque los fósiles que el G.P. ha podido observar han sido en las escombreras, hay que decir sobre los yacimientos fosilíferos que debemos emplear prácticas lo más conservacionistas y respetuosas posibles con ellos. El GP tiene todavía que investigar sobre la legalidad o ilegalidad de "saquear" estos lugares: los más famosos de nuestra región están protegidos. En cualquier caso, casi es más recomendable hacernos unas buenas fotos con ellos que llevarlos a casa, cuando corremos el riesgo de arruinar el lugar para futuras visitas.
Hermoso nautiloideo en arenisca.
quinta-feira, 24 de setembro de 2009
SNOWDROPS: CAMPANILLAS DEL OTOÑO.
Estas son las primeras flores que aparecen con la lluvia del final del verano. Aunque no sé a qué especie puede pertenecer, tiene la apariencia de ser una bulvácea parecida a las snowdrops, las gotas de nieve, que tuve la suerte de reconocer muy bien en los inviernos de Holanda. Tampoco podría asegurar si esta es una especie silvestre o más bien se encuentra sedentarizada. su presencia, en lo que sabemos se reduce a las inmediaciones de Sierra de Fuentes. De cualquier forma, para mí su aparición representaba "el signo de los tiempos", la llegada de la nueva estación. En la foto, las snowdrops parecen surgidas de la nada y parecen lágrimas blancas sobre la tierra vacía del verano.
terça-feira, 22 de setembro de 2009
LOS ALMACENES DEL SEÑOR PICO PICAPINOS.
El pico picapinos (dendrocopos major) es un pájaro habitual de nuestras latitudes, y aunque huidizo, deja marcas de su presencia allí donde habita. Con sorpresa nos hemos encontrados multitud de pinos picoteados por este ave, y con contenidos de los más diversos -semillas, granos, piñones-. Algo así como un almacen de reserva para tiempos difíciles.
Este pájaro es difícil de confundir con ningún otro de la zona. Con su coloración roja, blanca y negra, suele merodear por sus árboles favoritos de la zona, los pinos piñoneros, y cuanto más grandes mejor, aunque naturalmente se les puede ver en cualquier zona con abundantes árboles. Le reconocemos haciendo malabarismos en la corteza de los árboles como si de una especie de circo se tratara.
sábado, 19 de setembro de 2009
LA RESURRECCIÓN DE DÉMETER
Contaban los antiguos griegos que Démeter, la diosa de la naturaleza, tenía una hija que fue raptada por el dios de los infiernos. Al saberlo Démeter entró en tal estado de pena, que dejó morir a todas las criaturas que estaban a su cargo. La situación fue tan desastrosa, que Zeus obligó a Hades a dejar partir a Perséfone, la hija de Démeter, nueve meses al año fuera del mundo subterráneo. Durante ese tiempo, la naturaleza brotaría alegremente por la tierra de los hombres. Sin embargo, cuando Perséfone estaba obligada a regresar con Hades, la tristeza y la muerte se apoderaba de la tierra y sus criaturas. Aunque los agricultores griegos fechaban el invierno como los meses en los que Perséfone desaparecía de la tierra, en nuestras latitudes podríamos cambiarlo de estación.
Algo así pasa con el fin del verano: los signos de la vida vuelven a los campos secos. Las semillas ocultas en la tierra reseca de las compuestas, leguminosas y las gramíneas empiezan a germinar. Algunas desde la nada, otras reverdeciendo desde viejos tallos secos. Tal vez no le demos importancia, pero una cosa tan sencilla como esta permitió a buena parte de las plantas superar cataclismos del tamaño del meteorito que destruyó los dinosaurios hace 65 millones de años. Por eso, observar una resurrección semejante de la vida es algo que me llena de admiración.
Niebla en La Montaña, una imagen prematuramente otoñal, típica de una mañana después de los días de lluvia. El rocío y la permanencia de la humedad con la niebla, unido a la menor evaporación, permite que los efectos de la lluvia de la última semana comiencen a sentirse en las plantas silvestres.
También las aves se dejan ver más con las temperaturas más suaves de estos días. En nuestro paseo matutino, pequeños pajarillos nos acompañaban de árbol en árbol. En cuanto sacábamos la cámara, se escabullían.
sexta-feira, 18 de setembro de 2009
LOS GORRIONES TOMAN LA CIUDAD
A finales del verano es muy corriente encontrar grandes bandas de gorriones reunidas por todos los lugares de la ciudad. Estos bisoños animalitos, recién salidos de los nidos del verano, inundan los tejados y los árboles de los parques. Contra lo que parece, los gorriones hacen a veces migraciones parciales en esta época. Claro que, cuando era pequeño se solía decir que "iban de bodas" y se marchaban a celebrar la fiesta.
Estas imágenes fueron tomadas desde el propio balcón del G.P. Basta asomarse a la ventana para encontrar por todos los lados estas bandadas.
Subscrever:
Mensagens (Atom)