Una vez recuperado de la decepción, el G.P. se puso a buscar dendritas, y las encontró por todas partes de Cáceres: en pizarras, cuarcitas, calizas... Habitualmente se dice que las dendritas están formadas por pirolusita (óxido de manganeso), aunque pueden ser otros minerales y nos decantamos en nuestra localidad por óxidos de hierro, dada la abundancia de este mineral.
Aquí dejamos unas muestras de dendritas más o menos frescas gracias a las zanjas de la Ronda Norte, en la rotonda de la carretera que va hacia el Casar y en el límite norte del Sinclinal de Cáceres. Las rocas son cuarcíticas y están recubiertas de estos hermosísimos dibujos: extravagancias bellas de la naturaleza en las que se detiene el ojo humano sensible. 
Estratos verticales de cuarcita en la que aparecen las dendritas
Hola Angelillo, es muy interesante todo lo que cuentas en tu blog y como anécdota te cuento que estas, yo siempre las he llamado pirolusitas será porque quien me las enseño las llamó así, están por todo Cáceres pero la pared de colegio Prácticas en la Avd, Virgen de la Montaña las encontramos con facilidad, ya que las canteras son de Cáceres de toda la vida, una cosa curiosa para el peatón.
ResponderEliminarUn saludo.
Efectivamente, el mineral principal constituyente de estos dibujos son pirolusitas, pero dada la abundancia de hematites en la zona de Cáceres, no es raro que en buena medida estén formados por óxido de hierro.
ResponderEliminarY tienes razón, están repartidas por todos los muros viejos de la ciudad.
Gracias por el comentario!