XENOLITOS. En las fotos se pueden apreciar la presencia de los primeros, de color más oscuro y compuestos fundamentalmente por biotita. Estos xenolitos tienen la apariencia de cantos rodados -a veces muy grandes- incrustados en la roca granítica. En realidad, son intrusiones o restos de la antigua roca encajante sobre la base magmática. La diferencia de temperatura y el progresivo enfriamiento del magma permite la presencia de estos restos, y provoca en los granitos estas manchas oscuras marcadas sobre todo por la presencia de la biotita, en aureolas. Petrologicamente, estas rocas reciben el nombre de tonalitas, con una composición bastante parecida a la de los granitos circundantes.
Los xenolitos habitualmente mantienen de la roca antigua los minerales que son más difíciles de fundir, como es la biotita y los minerales de hierro, aunque en muchas ocasiones los xenolitos piornalegos acabaron rellenos de una pasta de granito mucho más fina que la circundante.
Un caso más interesante fue el xenolito que el GP encontró de turmalina negra. Su tamaño rebasaba más de treinta centímetros y estaba cuajado de cristales de chorlo. aquí la biotita desaparecía y quedaba la turmalina, rodeada de una aureola de feldespato y cuarzo sin apenas mica. Quizás se trate más bien de una grieta pegmatítica, pues los cristales eran considerables.
MIGMATITAS. En la pequeña sierra que se levanta hacia el este y sur de Piornal (desde el Mojón Blanco hasta la Desesperada) es muy fácil encontrarse con migmatitas, aunque pueden encontrarse en Los Pilones y prácticamente todo el valle. Las migmatitas del lugar son alteraciones que sufre el granito cuando dos tipos de granito con distinta temperatura entran en contacto, en su ascenso a la superficie terrestre desde el magma. Estas se reconocen por bandas estratíficadas de minerales claros y oscuros, que le dan una apariencia de gneis. Las migmatitas se hacen dominantes al sur de Piornal y son bien visibles en la cascada de la Desesperada.
PEGMATITAS: Estas afloran por distintas partes de Piornal en pequeños filones, por lo que no figuran en ningún mapa geológico. Los mejores lugares para observar estas rocas son los cortes de las carreteras serranas, tanto en la que sube de Valdastilla como la que baja hacia Garganta la Olla. Las pegmatitas son rocas de grano muy grueso, formadas por lo general con los mismos minerales que el granito, pero que en ocasiones pueden tener otros minerales más raros. Es la roca idónea para encontrar grandes cristales de mica moscovita, biotita, feldespato o turmalina.
FILONES DE CUARZO. Por último, también se pueden mencionar filones cuarcíticos que atraviesan de cuando en cuando las masas graníticas. Suelen presentar formas cristalizadas y transparentes. Estos filones de cuarzo hacían de guías, según mi suegro, para determinar dónde se podían construir fuentes: la masa granítica es sumamente impermeable y el agua solo puede filtrarse a través de esas grietas.
Cristalizaciones en un amplio filón de cuarzo. Cercanías de Peña Negra.
PARAGÉNESIS. Nos centramos, en este vistazo a la geología piornalega, en los minerales que podemos encontrar con un tamaño lo suficientemente grande para formar parte de una colección de aficcionado. En la medida que estamos en un entorno granítico, la turmalina negra, mica biotita y mica moscovita, hornblenda, feldespato y cuarzo forman parte importante de esos minerales. Pero también podemos encontrar minerales de hierro, como la hematites, y según los lugareños, existen también indicios de minerales de wolframio. Cuando el G.P. quiso investigar ese yacimiento, ya estaba enterrado, pero se encontró hermosos cristales de turmalina.
Cristal hexagonal de biotita sobre granito
Agregado de moscovita
Mineral de hierro (hematites) sobre granito
Sem comentários:
Enviar um comentário