Falla inversa desde la rotonda hacia el Casar: esto quiere decir que el desplazamiento se desarrolla en un sentido opuesto al habitual. El labio inferior se eleva hacia arriba y el labio superior en sentido contrario. Acostumbrados en los libros a ver fallas en estratos horizontales inalterados, puede pasar algo más desapercibida.
Superficie de los estratos cuarcíticos mostrando bioturbación y posibles crucianas. Estos estratos se corresponden con el techo de la cuarcita armoricana y muchas veces hacen de cierre del sinclinal. Pueden observarse en diferentes puntos de la Sierra de la Mosca.
Coluvial del Cuaternario sobre los estratos antiguos paleozoicos o proterozoicos. Esto puede observarse ya en la trinchera de la carretera del Casar, al cortar las laderas de la sierra de Aguas Vivas.
La razón de este reencuentro la tiene básicamente, que el GP por primera vez en su vida, ha dado unas pocas clases de geología en Social Sciences. La emoción de semejante cosa hizo que empezase a buscar y remover la red en busca de curiosidades geológicas, hasta toparse con una foto de la Ronda norte en la que se exhiben estas fallas y pliegues. Una vez que la vimos, no paramos hasta volver a la rotonda y mirar el paisaje geológico desde la última vez que lo hicimos con detenimiento, hace ya cinco años... Allí el GP se encontró con lo que os mostramos: material para la clase de los pequeños alumnos y aprendices de geólogos a regañadientes...
Fallas inversas, pliegues, ripples, dendritas, sedimentos coluviales...
En nuestra visita no faltaron tampoco las plantas. No dejamos de asombrarnos de los helechos comunes que proliferaban en mitad de la Rotonda, no sabemos si por mero azar o por la mano de un jardinero municipal. Y tampoco faltaron leguminosas otoñales azuladas: con el otoño adelantado de lluvias, las flores se han dejado sentir con fuerza estos dos últimos meses...
Estratos cuarcíticos con un buzamiento casi vertical en las que aparece la bioturbación y ripples.
Sem comentários:
Enviar um comentário